“Scream” fue una renovación para el terror. Hasta su estreno, en ninguna película de terror sus personajes eran conscientes de que formaban parte de una. Al igual que ninguna había estado tan repleta de referencias a estrellas del cine o las mismas películas. Wes Craven la pego a lo grande con su trabajo, con guión de Kevin Williamson. “Sé lo que hicieron el verano pasado” parte del lápiz y papel del mismo señor, pero no es lo mismo que la anterior.
lunes, 8 de agosto de 2016
RESEÑA - Se lo que hicieron el verano pasado (I Know What You Did Last Summer) - 1997
“Scream” fue una renovación para el terror. Hasta su estreno, en ninguna película de terror sus personajes eran conscientes de que formaban parte de una. Al igual que ninguna había estado tan repleta de referencias a estrellas del cine o las mismas películas. Wes Craven la pego a lo grande con su trabajo, con guión de Kevin Williamson. “Sé lo que hicieron el verano pasado” parte del lápiz y papel del mismo señor, pero no es lo mismo que la anterior.
martes, 2 de agosto de 2016
RESEÑA - El Clan - 2015
En la Argentina de los 80, el clan Puccio se dedicaba al secuestro de personas. Liderado por su patriarca Arquímedes (Francella) cometieron varios crímenes a lo largo de la década. Sin embargo, el retorno a la democracia y el peso de conciencia de su hijo Alejandro (Lanzani) harán tambalear su piso, poniendo en riesgo el lucrativo negocio familiar.
sábado, 16 de julio de 2016
RESEÑA - Guardianes de la Galaxia - 2014
Peter Quill (Chris Pratt) es un humano (o al menos eso parece) que fue abducido del planeta Tierra luego del fallecimiento de su madre, siendo apenas un niño. Reclutado por Yondu (Michael Rooker), se convierte en un mercenario intergaláctico interesado en el dinero y las mujeres. Sin embargo, la aparición de un orbe todopoderoso dará vuelta su visión de las cosas, y junto a “el grupo de idiotas más grande de la galaxia” intentará evitar la destrucción de esta.

“Guardianes de la Galaxia” tuvo su estreno en Agosto de 2014, película siguiente a “Thor: Un Mundo Oscuro” en el universo cinematográfico de Marvel. Con el antecedente de “Los Vengadores” en 2012 y “Iron Man 3” en 2013, la cinta galáctica de Marvel no iba a tener una tarea fácil a la hora de cautivar al público. Sin embargo, sale despegada hacia la estratosfera de manera gloriosa.
La compañía se la jugó al utilizar un grupo de héroes desconocidos (reconozcámoslo, la mayoría del proletariado no lee los comics, no se hagan), o más bien nuevos para las masas; aunque viéndolo desde otro ángulo fue un pequeño respiro para nosotros ya que desde 2008 nos venían inundando con el hombre de hierro y sus secuaces. Si dejar a Iron Man de lado por un tiempo conlleva abandonar la tierra, encantado.

¿A qué se debió “GOTG”? Me gusta pensar en distintas posibilidades:
HUMOR
Desde la primera entrega de “Iron Man” allá por 2008 el humor es parte clave en lo que Marvel quiere mostar. Los gags abundan en todas las películas y funcionan como contrapunto ante tanta escena de acción y violencia. Un humor no negro y tampoco bizarro, uno funcional que se basa en comentarios irónicos (Señor Stark, me refiero a usted) a los personajes, o humor visual.

EL UNIVERSO
Este tal vez sea el más difícil de fundamentar ya que no es algo consciente en el público. Pero desde el comienzo de la raza humana siempre nos hemos maravillado con lo que está más allá de nuestro alcance: el cielo y las estrellas; y a pesar de llevar más de 2000 años en un mundo parecido a lo civilizado, todavía seguimos con el mismo pensamiento. Sin duda fue una gran ventaja para Marvel poder acudir a un argumento situado en el espacio, no solo por las infinitas posibilidades que el contexto le da para crear cosas, sino por tener como factor principal algo que nos toca una fibra intima a todos: conocer lo desconocido, o al menos ver como alguien se lo imagina.

BANDA SONORA y REFERENCIAS CULTURALES
Aquí me refiero al público adulto que disfrutó la película. Si hay algo a destacar en “GOTG” es su banda sonora. Denominada como “Amazing Mix Vol. 1” (Mezcla Asombrosa Volumen 1, y sí que lo es!) por Star Lord, la música es un factor más que importante en lo que se refiere al todo. Funciona tanto para descontracturar la situación y dar pie a momentos tanto hilarantes (Groot bailando) como memorables (cuando conocemos a Quill).
Repleta de canciones de la década del 80 (juventud de Peter), fue imposible para aquellos cercanos a los 40 no sentirse identificados tanto con la personalidad de nuestro protagonista como con su gusto musical. “Guardianes de la Galaxia” se ganó el premio gordo con su música, y todos esperamos ansiosos por ese “Amazing Mix Vol.2”!
Con referencias culturales me refiero tanto a la música como al cine. Un fiel reflejo de esto es cuando Star Lord le cuenta la historia de un salvador a Gamorra, un salvador que vino a liberar a su pueblo, y termina siendo Kevin Bacon en “Footloose”. Además de gracioso e inesperadamente esperable, esta referencia no hace más que dejar en evidencia que el objetivo de Marvel era llegar a públicos diferentes.

SUS PERSONAJES
Uno se imaginaria a los superhéroes como seres invencibles, asentimentales y sin remordimientos. Marvel nos obligó, desde su primera película, a sacarnos esa idea de la cabeza. Desde Tony Stark hasta Drax el Destructor, no hay ninguno que se salvé de los fantasmas del pasado.
En esta ocasión todos nuestros protagonistas tienen algún problema humano. Comenzando por Star Lord, quien vive en un lugar a donde no pertenece. Gamora odia a su padre y lo que la obligó a ser. Groot es un incomprendido. Drax es un tipo solitario cuyo objetivo es obtener venganza por su familia muerta, y Rocket…Rocket sinceramente me destroza el alma. A pesar de posiblemente ser el más histriónico de todos, esconde dentro de su cuerpo velludo un corazón destrozado, un enojo indescriptible por ser lo que es. “No le pedí a nadie que hicieran esto conmigo” refiriéndose a los experimentos a los que lo sometieron. Terrible.

¿A que quiero llegar con esto último? A que la razón por la cual nos llegan tanto los personajes es porque los vemos como unos de nosotros. A pesar de ser seres extremadamente poderosos, tienen los mismos problemas a los cuales nos enfrentamos día a día, y son capaces de superarlos, ayudándose uno al otro.
La amistad es otra cosa que me gustaría resaltar. La cinta nos obliga a darnos cuenta de que es una de, sino la cosa más importante que una persona puede tener: los amigos. No somos nada sin ellos, pero somos todo en su compañía. El trabajo en equipo es fundamental para el éxito, pero también para sobrevivir. Si no tenemos a alguien en quien confiar al tirarnos para atrás y no saber qué va a pasar, honestamente estamos perdidos.
Al principio el grupo de guardianes comienza como un rejunte de individualidades, pero cuando se dan cuenta de que la unión hace a la fuerza, los lazos se fortalecen y esas individualidades antes mencionadas, se convierten en los guardianes de la galaxia.

James Gunn logra con su guión y dirección, a criterio personal, la mejor película de Marvel hasta la fecha. Sus efectos especiales están a un nivel que solo se puede medir en años luz, presenciar el universo es una cosa de locos, el maquillaje es una maravilla, los diálogos son hilarantes al igual que inteligentes, y las secuencias de acción…bueno, las secuencias de acción son gloriosas, poderosas y explosivas. Un deleite visual incluso para aquellos que no adoran el cine de ciencia ficción/acción.
Gunn no solo logra el objetivo principal del cine que es entretener, sino que también nos otorga un producto de altísima calidad que seguramente la ayudará con los años, a acceder al pedestal de grandes películas (lugar que ya ocupa “Los Vengadores” por ejemplo).


Mi caso es particular. Fui a su estreno en 2014, la vi nuevamente unos meses después, luego de vuelta, y una vez más hace unos días, cuando me convencí de que debería intentar transmitir en palabras lo que me sucedió con ella. Y creo que no hay mejor forma de describirlo que con estas pocas: terminamos con una sonrisa.

Lo dije en una reseña anterior: estoy más que orgulloso de pertenecer a la generación de jóvenes que tiene la posibilidad de presenciar la época dorada del cine de superhéroes, y lo voy a estar mucho más en el futuro cuando alguien nacido posteriormente a mí me diga “wow, vi “Guardianes de la Galaxia” y me pareció genial” y yo le conteste que tuve el placer de verla en la gran pantalla.
Queda muy en evidencia que es mi película favorita de Marvel? Pido disculpas, pero me tengo que dar un gusto de vez en cuando!

TÍTULO: Guardians of the Galaxy
AÑO: 2014
GÉNERO: Acción - Comedia
DIRECTOR: James Gunn
PROTAGONISTAS: Chris Pratt – Zoe Saldana – Bradley Cooper – Vin Diesel – Glenn Close – John C. Reilly – Michael Rooker – Josh Brolin – Dave Bautista
Otras entradas de superhéroes
Deadpool - 2016
Batman Inicia - 2005
Batman Vs Superman: El Amanecer de la Justicia - 2016
Etiquetas:
Accion,
Chris Pratt,
Comedia,
Comic,
Drax,
Gamora,
Glenn Close,
Gran Pelicula,
Guardianes de la Galaxia,
James Gunn. 2014,
Marvel,
Rocket,
Star Lord,
Zoe Saldana
miércoles, 13 de julio de 2016
Batman v Superman: El Amanecer de la Justicia - 2016
Sus puntos de vista pueden ser diferentes, pero su objetivo es el mismo: acabar con los villanos y devolver la paz al pueblo. Batman y Superman se enfrentan entre sí, como primer paso para darse cuenta de que si se autodestruyen no solo le estarán dando el gusto a la gente, sino que el destino del planeta y toda la humanidad estará perdido. Llega el momento del nacimiento de la justicia.
lunes, 11 de julio de 2016
RESEÑA - Un Tranvía Llamado Deseo (A Streetcar Named Desire) - 1951
“Un Tranvía Llamado Deseo” se llevó a casa 3 de los 4 premios por actuación en los Oscar de 1952. Lo extraño, es que el único qué no gano en ese entonces fue Marlon Brando, quien con su papel dio su primer gran paso para consagrarse en la industria, y demostró lo que era el método del Actor’s Studio.
martes, 5 de julio de 2016
jueves, 30 de junio de 2016
RESEÑA - Vivir su Vida (Vivre sa Vie) - 1962
En 1959 François Truffaut se estrenó con “Los Cuatrocientos Golpes”, y en 1960 Jean-Luc Godard abofeteó las reglas impuestas en el cine de ese entonces y nos regaló “Al Final de la Escapada”, su opera prima que desafió los métodos de edición y la forma de contar una historia en pantalla. En 1962 con el nuevo trabajo de Godard, la Nueva Ola del cine Francés estaba más impuesta que nunca.
lunes, 27 de junio de 2016
Película N° 647 - Buscando a Dory - 2016
En 2003 Pixar mostro al mundo su quinto largometraje, “Buscando a Nemo” la cual no solo fue la película más recaudadora del estudio hasta ese entonces, sino que también la película animada más exitosa de la historia; y la crítica no se guardó ningún tipo de elogio. Ahora, 13 años después, Nemo, Merlin y Dory vuelven, pero esta vez a quien hay que encontrar es a esta última, o más bien, quien necesita encontrarse es ella.
jueves, 23 de junio de 2016
RESEÑA - The Rocky Horror Picture Show - 1975
A Janet Weiss (Susan Sarandon) y Brad Majors (Barry Bostwick), recientemente comprometidos, se les daña una llanta en medio de un camino desolado. Como única solución encuentran volver sobre sus pasos a un castillo que vieron unos kilómetros atrás y pedir un teléfono, sin siquiera imaginarse que la residencia está habitada por un científico bastante loco, y su sequito de seguidores igualmente insanos.
lunes, 6 de junio de 2016
RESEÑA - Easy Rider (Buscando mi Destino) - 1969
A Wyatt (Fonda) y Billy (Hopper) los conocemos haciendo negocios de estupefacientes con un Mexicano; sin información previa, sin saber de dónde vienen y como son sus vidas. Pero esto que acaban de hacer, más su vestimenta y las motos que montan, son suficiente para dejar en claro quiénes son: son unos motoqueros hippies (al menos tanto como se lo podía ser a fines de los 60’s) cuya vida se cuenta no en días, sino en kilómetros; los que pasan en sus vehículos atravesando las carreteras Norteamericanas.
Que los trae al sur desde Los Angeles? Ellos dicen que el Mardi Grass, pero en realidad lo que buscan es escapatoria. Escapar de la ciudad, en busca de nuevas aventuras y de disfrutar su libertad recorriendo las carreteras, teniendo aventuras y conociendo individuos tan diferentes como iguales.


Hopper y Fonda como nuestro dúo protagonista no hacen maravillas, pero están convincentes. Con lo que no hacen maravillas me refiero a nivel actoral, pero aunque es así, logran capturar la esencia de la juventud contemporánea, tal vez porque ellos pertenecían a ese grupo en aquel entonces.
Sus actitudes, su forma de hablar y pensar, de ver el mundo, el cabello largo de Hopper con una cinta en la cabeza y camisa de jean, o un Fonda encuerado de la cabeza a los pies, son un fiel reflejo de esa parte de la sociedad poco aceptada, prejuzgada por la mayoría. Son más libres sobre sus dos ruedas, que el americano trabajador promedio de casa propia, y esto encolera a estos últimos.

Los 70’s fueron una de las, sino la más grande década del cine, no solo por sus innovaciones, sino también por la calidad de obras de varios generos estrenadas en este periodo, como “M.A.S.H”, “Love Story”, “El Exorcista”, “Star Wars” o “El Padrino”. Esta se acercaba, y Hopper pareciera haber sido un visionario a la hora de crear “Easy Rider” y su estilo.


Es, a criterio personal, enorme el parecido, o al menos el uso como referencia de la Nueva Ola francesa que dio un nuevo aire al cine Galo de la mano de Godard, Truffaut y compañía. La edición de Donn Cambern trae a la memoria más que nada el primer trabajo de Godard, “Al Final de la Escapada”, en donde en vez de buscar las transiciones perfectas para que el resultado pareciera natural, estas eran bruscas y desconcertantes. Puede ser que Hopper no se lo haya tomado tan a pecho como para copiarlo, pero su forma de pasar de escena a escena, o el cambio de locaciones, es magnífica. Le otorga una cualidad psicodélica mayúscula, acorde a la generación Hippie que no hacía más que desvanecerse a aquella altura de los 60’s. Esa generación que en sus principios buscaban amor y paz, libertad de expresión y de ser, pero que en su final se había distorsionado hasta formar un nuevo grupo, simplemente consumidores, quienes lo único que buscaban era ganar dinero y colgarse cada vez más.

Es una película de carretera, claro está que debemos tener una buena compañía musical, y el trabajo hecho con la banda sonora es superfluo. Quien, luego de verla por primera vez no tuvo dando vueltas en su cabeza “Born to be Wild” de Steppenwolf por un buen tiempo?
Pero no solo su escena de apertura es memorable. A lo largo del viaje de nuestros protagonistas somos bombardeados constantemente con sonidos populares entre los jóvenes de la época que compartían pasiones con Hopper y Fonda, algunos de los cuales como era de esperar no han ganado la batalla contra el tiempo, pero que al ser escuchados en la película inevitablemente traen esa sensación de estar ahí, nos transportan a la acción. No son canciones simples, aunque parecieran serlo. Son una herramienta más que Hopper encontró para conectarnos con sus personajes y conocerlos, no solo a ellos, sino a su generación toda y comprenderlos. “Easy Rider” se encargó de mostrar en la gran pantalla como era la vida de estos dos motoqueros, pero que en realidad representaban a toda una generación de bien denominados “apartados de la sociedad”.

Wyatt y Billy son vistos como inadaptados, aquellos que no hacen bien alguno sino mal. Su estilo desarreglado, su forma de ver la vida y su devoción por las drogas no encaja con la tradición norteamericana. Pero todo va más allá de esa catalogación; lo que el pueblo en realidad siente es miedo, a ellos y a lo que representan. Miedo a esa libertad de la que gozan, cuando los demás son controlados por las reglas antiguas de una sociedad conservadora. Esa libertad que en determinado punto puede jugarle en contra a ese gran bloque social.
Pero a su vez, son admirados. Esta dualidad queda en evidencia al momento en el que los tres entran a un bar, y unas chicas no pueden evitar sentirse atraídas por su desprolijidad, mientras que en otra mesa, hombres ya mayores no hacen más que despotricar sobre ellos. La disconformidad social, esa envidia concluyente en odio, será la gran responsable del final de la película: atacar y eliminar a lo diferente.

C I N E I N D E P E N D I E N T E ?
Mentiría si dijera que “Easy Rider” fue uno de los primeros ejemplos del cine independiente que conocemos hoy en día, porque no tengo la información exacta, pero sin dudas entraría muy bien en esa categoría.
Ambos protagonistas fueron los encargados de la historia y el guión de la película, además de Hopper estar detrás de cámara y Fonda oficiar como productor. Esto haría pensar a cualquiera que su control sobre el material era total, lo que queda en evidencia por lo previamente antes dicho, sus planos y transiciones, música y contenido argumental.
Lo que de seguro fue, es un gran éxito al momento de su estreno. Un boom entre las audiencias jóvenes y una clase de bofetada para los adultos. Es más, el mismo padre de Peter, el histórico Henry Fonda dijo haber salido de la sala confundido, sin haber comprendido de que venía la trama, quienes eran y de dónde venían estos tipos.
Sin embargo, “Easy Rider” tuvo su merecido reconocimiento obteniendo dos nominaciones al Oscar: Mejor Actor Secundario para Jack Nicholson (magistral en su papel, en su primera nominación) y Mejor Guion Original para Hopper, Fonda y Terry Southern.
“Easy Rider” es una obra maestra y de culto, tal vez la última de la década, que tiene la capacidad de cautivar a quienes la ven casi 50 años después de su estreno. Tal vez sea por su música, por sus protagonistas, por su temática o su argumento. Lo que es seguro es que es una gran película, de las más icónicas y recordadas por todo aquel que se animó a subirse a las motocicletas con Fonda y Hopper.

VALORACION: 9/10
TÍTULO: Easy Rider
AÑO: 1969
GÉNERO: Drama
DIRECTOR: Dennis Hopper
GUIÓN: Peter Fonda – Dennis Hopper -
PROTAGONISTAS: Dennis Hopper – Peter Fonda – Jack Nicholson – Phil Spector – Antonio Mendoza
Otras criticas en Enamorado Del Celuloide:
La Bruja - 2015 - Director: Robert Eggers
El Hijo de Saul - 2015 - Director: Lazslo Nemes
Y Tu Mama Tambien - 2001 - Director: Alfonso Cuaron
Buffalo '66 - 1998 - Director: Vincent Gallo
El Renacido - 2015 - Director: Alejandro Gonzalez Iñarritu
miércoles, 1 de junio de 2016
RESEÑA - Sed de Vivir - (Lust for Life) - 1956
Una película que cumple 60 años. Una película que comienza agradeciendo a particulares y museos por su ayuda, sin los cuales la realización de esta no hubiese sido posible. Una película que se anima a traer a la pantalla la vida de una de las personalidades más icónicas de la historia. Una película que se toma muy en serio su cometido, y termina convirtiéndose también en una de las más emblemáticas (aunque desconocida para el gran público) de todos los tiempos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
RESEÑA - ROMA - 2018
En dos años y medio que llevo publicando reseñas he tenido altibajos en cuanto a la producción escrita. Hoy en día me encuentr...

-
Antes de verla, la gente la denominaba “la pelicula de los vaqueros gay” . Una vez salidos del cine, o despues de verla en televisió...
-
Las películas románticas no son mi fuerte tengo que admitirlo, tal vez sea el género al que menos atención le presto, pero eso es p...